Fundación Cocinamar
Fundacion Cocinamar pesca responsable
La pesca artesanal se abre camino con emprendimientos de pesca responsable
DESDE EL NORTE DE LA REGIÓN DE COQUIMBO, OSCAR AVILEZ, PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN GREMIAL DE PUNTA DE CHOROS, recuerda cuando llegó a vivir al poblado de Punta de Choros, comuna de La Higuera, donde sólo había caseríos para la temporada de pesca pues era una caleta de tránsito. Ahora la comunidad está establecida, conectada con La Serena a través de un camino pavimentado de 100 kilómetros, con un sindicato que cuenta con una planta de proceso que comercializa locos de áreas de manejo, y botes para hacer rutas turísticas en la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, lo que ha significado un nuevo ingreso para los pescadores, junto con la apertura de restaurantes y cabañas.
Por eso este verano quisieron celebrarlo con una fiesta para la comunidad, donde regalaron 2.200 locos para degustaciones gratuitas y talleres de cocina con los cocineros Paula Báez y Cristian Gómez, de Tres Peces, en la Segunda Fiesta del Loco que se llevó a cabo el pasado 15 de enero. “Es la forma de demostrar lo agradecido que estamos de nuestro trabajo como pescadores”.
Oscar también es representante de la oficina de pesca de la Municipalidad de Coquimbo, y por ello trabaja con más de ocho caletas para apoyar el fomento productivo. Durante el verano 2020 recorrieron las caletas con fiestas gastronómicas, como del ostión, el caldillo de congrio, la macha, etc., porque Avilez tiene claro que se debe avanzar en estrategias para dar a conocer el producto del mar, incentivar su consumo y mejorar los canales de acceso al mercado, para que sean los propios pescadores los que comercialicen en forma directa. Son sueños que él tiene hace más de treinta años, pero que ahora se han concretado con alianzas reales que emocionan.
Piero Carvajal es pescador y acuicultor de Tongoy. Todos los miércoles viaja a Valparaíso y Santiago en su furgón con cámara de frío, para vender directamente ostiones y ostras que cultiva junto a su familia en la Bahía de Tongoy. Por su parte, Franklin Zepeda es dirigente de la pesca artesanal de la zona norte, y desde la Cooperativa de Pescadores de San Pedro de La Serena procesa y comercializa machas que extrae de áreas de manejo autorizadas en la IV Región. Su propuesta no sólo es vender machas frescas, sino sumar valor agregado con productos listos para consumir, como macha media concha o machas a la parmesana.
Estos no son casos aislados. Eso es lo más interesante. Todos ellos son parte de la red de emprendedores de Fundación Cocinamar, organización sin fines de lucro que trabaja para promover el consumo de pesca responsable. Apoyados por Corfo y financiados por el Gobierno Regional de Coquimbo, este año el equipo de Cocinamar está ejecutando un proyecto PAEI para el fortalecimiento de la red de emprendedores de la pesca artesanal en la Región de Coquimbo y ampliar esa búsqueda.
Pero el trabajo de identificar emprendedores también se está dando en la zona sur de Chile ayudado por Fomento Productivo de Los Ríos, explicó Griselda Ilabel, directora de Fundación Cocinamar: “Lo que esperamos de esta iniciativa es que sea un apoyo al entorno emprendedor e innovador de la pesca artesanal, especialmente en los emprendimientos femeninos, que podamos contar con nuevos productos desarrollados por mujeres, y facilitar la promoción de territorios a través de lo que ellas hacen”.
Carlos Riquelme, director de Fomento Los Ríos, indicó a su vez que “es vital visualizar el trabajo de las mujeres en la pesca, ponerlo en valor y fortalecer las redes de confianza y colaboración entre las emprendedoras, para que de manera articulada puedan continuar trabajando iniciativas que les permitan desarrollarse personal y económicamente”.
PASIÓN POR LAS ALGAS
Pero, ¿cómo se logran estas colaboraciones entre emprendedoras? Un ejemplo en estas historias de sinergia es la que tejen Raquel Hualme y Noemí Solar en la playa de Cheuque, ubicada en la comuna de San José de la Mariquina, Región de Los Ríos, dos mujeres que dedican su vida a las algas y que juntas trabajan para comercializar este alimento ancestral, posicionándolo en los mejores restaurantes del país.
Noemí es bióloga marina y máster en acuicultura. Arribó a la zona de Mehuín el 2010, donde comenzó a trabajar con la Federación de Pescadores en las estadísticas de los recolectores de orilla y posteriormente en la ejecución de proyectos. “A Raquel la conocí cuando realizaba asesorías al sindicato, y también por el tema de la recolección de algas”, recordó Noemí, quien además en su recorrido por la playa de Cheuque vio cómo el negocio de las algueras se daba de tanto en tanto, vendiendo en grandes cantidades y a precios muy bajos. “Acá nosotros tenemos muchas algas y estaba cansada de vender a granel, porque resulta que vienen de afuera y ofrecen 300 pesos el kilo”, agregó Raquel, quien hace diez años se dedica a la extracción de algas, principalmente cochayuyo y luche, los que trabaja de principio a fin, desde la recolección hasta el secado, que realiza en su casa para luego comercializarlos. “A nosotros mi papá nos crio con las algas. Fue pescador, mariscador y recolector de orilla”.
Justamente ahí nace la sinergia con Noemí, quien explicó que para comercializar las algas mediante su emprendimiento Sabeamar, que abastece de algas frescas y deshidratadas a importantes restaurantes de Santiago y Valparaíso (como Boragó, Boa y Tres Peces), se encadena con mujeres que llevan muchos años trabajando en la extracción de este recurso, vendiéndolo en grandes volúmenes, y que ahora se lo proveen a ella a un precio diez veces mayor, respetando las praderas naturales y extrayéndolo de manera más sostenible. La bióloga marina valoró el conocimiento y acceso que tienen las mujeres recolectoras de orilla a los recursos, y señaló que crear esta cadena productiva es importante para todas. “Tengo la idea en mi cabeza, pero necesito de todos los eslabones. Mi fortaleza es el control de calidad y la comercialización”. Noemí, a través de su empresa Sabeamar es parte de la red Cocinamar, y Raquel está participando en el proyecto PAEI de emprendimientos con enfoque de género. A ellas se suman otras mujeres pescadoras que buscan formalizar sus iniciativas, o partir de cero con una idea de empresa. Por ejemplo de conservas de pescados.
APUESTA POR EL COMERCIO JUSTO
Para mejorar los productos de los pescadores y sus canales de comercialización – en esta misma región –, se está desarrollando el programa Difusión y Transferencia Tecnológica del Estándar de Pesca de Captura Fair Trade USA, para las pesquerías bentónicas de la Bahía de Corral, que busca certificar las pesquerías de huepo (Ensis macha) y navajuela (Tagelus dombeii). Esta iniciativa es apoyada por Fomento Los Ríos y ejecutada por APP Chile. A través de una certificación, otorgada por Fair Trade USA, se busca certificar que las condiciones en las que los buzos extraen los recursos, cumplan una serie de estándares que acrediten justicia a nivel social, medioambiental y económica. Junto con obtener esta certificación se busca contar con un comprador de recursos, como navajuelas o huepos, que puedan comercializar el producto en el mercado norteamericano, donde los productos bajo este sello son reconocidos y valorados por los consumidores. “Por un lado, el 2020, hemos estado trabajando con pescadores artesanales obteniendo antecedentes vinculados a la actividad pesquera y organizando los Comité de Comercio Justo. Por otro nos asociamos con la planta de proceso Geomar de Coronel, quienes serán los encargados del proceso y comercialización”, explicó Claudio Barrientos, director del proyecto. En abril esperan que la empresa auditora evalúe en terreno los lugares de desembarque y la planta de proceso. “Nos estamos preparando para cumplir con los estándares de certificación, en ámbitos como empoderamiento y desarrollo comunitario, derechos humanos fundamentales, sueldos y condiciones laborales, manejo de recursos y requisitos comerciales”.
Travesía: turismo que potencia la pesca artesanal
El turismo es otra arista donde los pescadores están mirando oportunidades. Con Travesía Turismo Comunitario, un proyecto de Innovación Social, apoyado por Corfo y ejecutado por Fundación Cocinamar, se busca potenciar el valor turístico y la asociatividad de los pescadores de la Región de Los Ríos.
En su primera fase, el objetivo fue articular actividades turísticas y gastronómicas que realizan pescadores artesanales asociados a sindicatos de las comunas de Valdivia y Corral, generando valor y fortaleciendo una red que genere ingresos a sus miembros.
Pablo Rodríguez, licenciado en turismo, fundador de Pardo Auténtico y de la ONG Colectivo Sustentable en Argentina, conoció la experiencia a través de un Fam Tour, destacando el afán por el desarrollo colectivo y comunitario que tienen las comunidades mapuches de las caletas de Valdivia. “El Fam Tour por Valdivia y Chaihuín fue un viaje genial, bisagra para mi carrera profesional. Desde la introducción y recepción en la hermosa ciudad de Valdivia, pasando por un tour gastronómico por la noche, las mujeres encargadas de los sindicatos pesqueros, los exquisitos choros ahumados de Georgina, las excursiones en lancha para vivenciar la pesca local, las reservas naturales, los alerces milenarios, el restaurante de Caleta Huiro y la Isla Mancera, y la amabilidad y cordialidad de todas las familias y personas que hacen Travesía. Se respira pasión, compromiso y perseverancia en el desarrollo de base comunitaria de las experiencias turísticas”, señaló Rodríguez.
“Creo fervientemente en la propuesta que ofrece Travesía, pues se encuentra enfocada a un nicho de mercado del océano azul, innovador y sostenible, que hace que el turismo se convierta en una herramienta para un mejor desarrollo social, de economía justa y ambientalmente responsable. Pero, sobre todo, sienta sus bases en un arduo y extenso trabajo de territorio previo a la etapa de comercialización, que seguramente sea el sustento más importante, más allá del éxito final que consiga la propuesta”, dijo finalmente Pablo Rodríguez.
Actualmente Turismo Travesía busca nuevos emprendimientos apoyados por Fundación Cocinamar, que formen parte de la oferta de turismo comunitario para la zona costera de la Región de Los Ríos.
Más información en www.turismotravesia.cl, y www.cocinamar.cl/red
Instagram: @fundacioncocinamar @travesia_tc @piero_tongoy @caletasanpedrochile
- Etiquetas: Fundación Cocinamar - Pesca artesanal - Pesca responsable - Travesía - Turismo